top of page
BANNER VEOLIA (400X200 px).jpg
BANNER CLEAN HARBOR (400X200 px).jpg

El Futuro del Reciclaje en Puerto Rico

Por: Ing. Carlos Enrique Pacheco Irizarry

44492835_m.jpg

El reciclaje es y tiene que ser, una actividad comunitaria y empresarial, no una responsabilidad única del gobierno. El país tiene que entender que es posible crear riqueza de lo que es un problema. Por lo tanto, debemos tomar como asunto importante el reciclaje. Los gobiernos (central y municipales) deben facilitar el otorgamiento de dispensas para incentivar esta actividad. La industria y el comercio tienen que asumir responsabilidades por el impacto de sus residuos y su manejo apropiado. Corresponde a las comunidades apoyar y participar de los programas de reciclaje, desarrollar organizaciones dirigidas al recogido, manejo y conversión del los materiales. Estamos perdiendo oportunidades de crear empleos, sustituir importaciones y generar mayor actividad económica que a largo plazo aportarán más a las arcas del gobierno que las subvenciones que el gobierno pudiera otorgar.

Actualmente, el reciclaje sufre una crisis mundial. Al igual que en los Estados Unidos, hemos dependido de vender nuestros materiales a los mercados asiáticos. Estos mercados exigen purezas de 99.50% de los materiales reciclados para pagar por ellos. Con las metodologías actuales de captura de materiales, prácticamente se hace imposible cumplir con esta normativa, y como ocurre en los Estados Unidos, los materiales se acumulan en las plantas de procesamiento, se incineran, o simplemente terminan en los vertederos.

En Puerto Rico, por décadas se ha trabajado en el reciclaje convencional (plásticos, cartón, papel, metales, aluminio) y apenas se ha llegado a 12% de desvío (en vertederos). Utilizo la palabra desvío porque realmente el reciclaje no es otra cosa que convertir un desecho en un objeto nuevo sin extraer nuevos recursos naturales.


Esta manufactura se completa fuera de nuestras costas. Apostar a una utópica recuperación del 100% de estos materiales convencionales apenas alcanzaría a 35% de la masa de desperdicios sólidos generados. Necesitamos un modelo nuevo y urgente de planificación de los residuos sólidos ante la limitada capacidad de nuestros vertederos y ante el cierre eventual de los mercados asiáticos. A continuación, presento 10 iniciativas que ayudarían a manejar nuestros residuos, alargar la vida de nuestros vertederos y evitar la introducción de incineradoras al país.

  1. Establecer un programa de reciclaje de orgánicos abarcador y efectivo - Como he dicho en otras ocasiones, Puerto Rico tiene las características climáticas idóneas para promover el compostaje. Aprovechando que por décadas esta metodología no ha sido implantada en el país, es el momento de construir algo innovador y que sirva de ejemplo a otras comunidades fuera de nuestras costas. El modelo se debe concentrar en la descentralización del compostaje y en la integración de los residuos de comida a la masa de materiales vegetativos. Si logramos que cada comunidad, barriada o pueblo tenga su propia compostera y con ello manejen sus residuos orgánicos, las tasas de reciclaje aumentarán inmediatamente. La utilización de pagar por disponer (prefiero llamarlo ahorrar por reciclar) mediante la venta de bolsas tiene mayor sentido si los orgánicos son separados. La recuperación de los aceites de cocina debe ser parte de este programa y su conversión en biocombustibles es actualmente rentable dado el alto costo del petróleo. También, incentivar la proliferación de instalaciones de reactores anaeróbicos con tecnología intermedia es hoy muy posible y ayudaría como parte del arsenal de desarrollo de energías renovables. Los orgánicos contribuyen con un 35% de la masa total de residuos sólidos, por lo que ejecutar esta iniciativa compensará las pérdidas porcentuales del reciclaje convencional.

  2. Establecer mini centros de reciclaje - A diferencia de las miniestaciones de transbordo que están dirigidas al reciclaje conven-cional, los Mini Centros de Reciclaje (MCR) tendrían la capacidad de acopiar y manejar los siguientes materiales: vegetativos, escombros de construcción, metales, lectrodomésticos, vidrio y neumáticos. Estas instalaciones deben estar ubicadas una (1) en cada municipio, en fincas de ocho a 10 cuerdas y cercanas a las áreas urbanas. Estas instalaciones deben ser operadas por empresas no gubernamentales. Su función sería acopiar y preparar los materiales para que sean transformados en materia prima para plantas de reciclaje, por ejemplo: la trituración de vegetativos para plantas de composta, el procesamiento de materiales para agregados de construcción, la separación de metales para transporte a plantas procesadoras, la reparación de electrodomésticos, el procesamiento de vidrio para la albañilería artesanal, y el desmembramiento de neumáticos para facilitar su transporte. El éxito de este proyecto se fundamenta en: (i) acortar las distancias ganando accesibilidad y facilitando el trasbordo, (ii) crear un clima de cooperación entre los procesadores, (iii) la distribución de los costos comunes, y (iv) la creación de una red de apoyo de contratistas que responden al llamado de los MCR.

  3. Uso de compostables - Se debe aprobar legislación para incentivar que las industrias, los restaurantes y comercios utilicen recipientes y utensilios
    compostables. Estos garantizan una tasa de descomposición similar a los insumos de una compostera. Esto se logra sin dejar trazas de contaminación en el producto final. Es importante destacar que compostables y biodegradables no son equivalentes. Los biodegradables tienen la inconveniencia de una descomposición más lenta que deja contaminantes no aptos para el uso ulterior de la composta. Los restaurantes de comida rápida son candidatos idóneos para este tipo de recipiente y el público debe apoyar a los comercios que responsablemente los utilizan.

  4. Creación de movimientos reciclopónicos - La recicloponía es la actividad de fermentar los residuos de comida utilizando organismos eficientes para facilitar su manejo y recogido para luego compostarlos junto con material vegetativo. La creación de huertos operados por organizaciones de base comunitaria permitiría la recolección ordenada, participativa y eficiente de los residuos de comida en la creación de cosechas fertilizadas con la composta enriquecida. Lascosechas agroecológicas son vendidas con descuento a los participantes del programa. Este modelo de reciclaje de orgánicos permite desarrollar una economía circular, donde las comunidades empiezan a tomar responsabilidad en el manejo de los residuos que disponen, generando nuevos empleos, adelantando la soberanía alimentaria, ampliando el consumo de productos sanos, y mejorando la salud de las comunidades. La recicloponía provee oportunidades de educación para lograr una resiliencia fundamentada en un alto nivel de conciencia social y ambiental.

  5. Eliminación de las botellas de agua - Hace 20 años apenas se veían. Hoy, la industria de los refrescos vende más agua embotellada que refrescos. Absurdamente, las personas pagan más por agua embotellada que por gasolina, por el mismo volumen. El reciclaje de estas botellas requiere que se separen la tapa y la etiqueta para que tengan algo de valor como material reciclable limpio y exportable. Durante el huracán María fue el artículo de mayor demanda y el más problemático en su manejo. Es importante que las comunidades formen parte de la creación de alternativas para que esto no se repita. Debemos incentivar la proliferación de botellas térmicas de acero inoxidable, la instalación de fuentes de agua que entreguen agua filtrada y libre de patógenos en los centros de trabajo y en otros lugares públicos.nuevo. La descentralización de este tipo de actividad permitiría que microempresas puedan procesar el plástico reciclado y convertirlo en un activo mercadeable. Los artesanos del plástico pudieran ser una nueva profesión que permitiría sustituir productos importados

  6. Creación de microindustrias de reciclaje de plástico - La utilización de procesos de extrusión del plástico y su reconversión en artículos es muy posible hoy día. (favor ver: preciousplastics.com). El gobierno debe incentivar iniciativas que permitan convertir localmente el plástico reciclado en un productonuevo. La descentralización de este tipo de actividad permitiría que microempresas puedan procesar el plástico reciclado y convertirlo en un activo mercadeable. Los artesanos del plástico pudieran ser una nueva profesión que permitiría sustituir productos importados.

  7. La creación de sustitutos del plástico y poliestireno expandido - Durante la pasada década, la utilización del mycelium que es la parte vegetativa de los hongos como sustituto de materiales derivados del petróleo, ha tenido auge ante la acumulación de desechos de plásticos en el planeta. Actualmente, esta incipiente industria tiene un potencial extraordinario cuando combinamos residuos carbónicos junto con otros materiales reciclables en la creación de materia prima que puede ir desde envases, muebles, hasta estructuras. (favor ver: “Fungus the plastic of the future”).

  8. Estímulo a las ventas a granel - Esta actividad es una respuesta a la necesidad de impulsar la economía local para crear nuevos empleos y sustituir las importaciones. El reúso de recipientes plásticos recargando los mismos por miniempresas locales dedicadas a fabricar jabones líquidos, acondicionadores, aceites naturales y cereales, tiene que surgir de las propias comunidades y el empresarismo local. El cliente recarga el recipiente sin el costo de propaganda, empaque y almacenaje.

  9. Pago por recuperación del vidrio - Recuerdo intercambiar botellas por chinas. En aquel entonces las botellas eran reusadas. Esta vez no queremos que las botellas ocupen los vertederos. Estoy seguro de que algunos mayoristas, preocupados por el problema del cambio climático, no les será difícilparticipar en la creación de un programa que llamo la albañilería del vidrio, que implicaría crear una industria fundamentada en la captura, segregación por color, trituración y empaque de materia prima para la albañilería artesanal. Queremos ver pavimentos que brillen, mosaicos en las plazas, paredes de edificios que reflejen el espíritu empresarial, innovador y responsable de los municipios que reciclan. El impulso a una escuela de artesanía del vidrio colocaría a nuestro país con una solución que puede atraer turistas y pondría a la Isla a la vanguardia del manejo creativo del vidrio.

  10. Veda a los orgánicos en vertederos - La posibilidad de cierre de 11 vertederos (38% del total) es una amenaza real. Los orgánicos, con 75% de humedad, son el componente que activa la generación de gas metano. Este es un gas 26 veces más oxidante que el CO2 que escapa a la atmósfera contribuyendo al cambio climático. La posibilidad de alargar el cierre final de los vertederos mediante la auto imposición de una veda a los orgánicos en los vertederos haría esto posible.

 

Es muy preocupante que esta crisis surge en medio de un ambiente de gran incertidumbre económica y la vulnerabilidad de un pueblo en tomar sus propias decisiones. El plan fiscal certificado contempla que para 2023 las transferencias del gobierno a los municipios terminarán. El costo de recogido y disposición de los residuos sólidos es uno de los servicios que más se va a afectar. Las recomendaciones que aquí presento son ejecutables, crearían nuevos empleos a la vez que atienden la crisis ambiental que causaría el cierre de nuestros vertederos. Invito al gobierno, municipios, empresas y a organizaciones de base comunitaria a tomar acción urgente y salir adelante creando riqueza de lo que es un problema.

bottom of page