Entrevista al Presidente de la Junta de Directores de la Cooperativa Orgánica Madre Tierra (COMT)
Por: Juneilis Mulero
La Cooperativa Orgánica Madre Tierra celebra hace 12 años el mercado agrícola de la Placita Roosevelt en Hato Rey. Este ha facilitado a sus personas socias, agricultoras y elaboradoras, la venta de sus productos agrícolas y productos elaborados con ingredientes ecológicos y orgánicos. También, durante su “Escuela sin Paredes”, ha educado a la comunidad sobre temas de agroecología, salud, bienestar social, historia y cooperativismo, uno de sus grandes logros. Esta labor ha sido fuente de inspiración de otros mercados en la isla. Tuve la oportunidad de entrevistar al Ing. Carlos E. Pacheco Irizarry, Presidente de la Junta de Directores, sobre los logros alcanzados por esta cooperativa y su perspectiva sobre la agricultura en Puerto Rico.
¿Qué inspira y motiva a la COMT?
La Cooperativa Orgánica Madre Tierra tiene como visión venerar, salvaguardar y proteger la Madre Tierra mediante la práctica de una agricultura libre de agrotóxicos y contaminantes. Para la COMT es importante que sus socios puedan vender sus productos, que con tanta dedicación y esfuerzo cultivan, directamente a los consumidores. Esto es bien motivador porque este esfuerzo es remunerado en una forma justa para los agricultores cooperativistas.
Ustedes hablan de “soberanía alimentaria”. ¿En qué se diferencia de “seguridad alimentaria”?
Seguridad alimentaria se preocupa de que a cada individuo se le pueda garantizar un plato de comida diaria balanceado. Para esto, el gobierno asegura los mercados, ayuda e incentiva a los agricultores a producir productos que se consumen localmente en aras de que la agricultura responda a las necesidades de esa “canasta alimentaria”. En contraste, soberanía alimentaria envuelve elementos de sostenibilidad y autosuficiencia tales como sustitución de insumos agrícolas, y protección mediante aranceles de productos importados. También impulsa una agroecología que protege el suelo y facilita la producción a unas escalas comunitarias y el desarrollo de un mercado justo.
¿Qué hace un ingeniero envuelto en la agricultura?
La agricultura moderna no solo requiere de agrónomos; si analizamos los problemas verás que prácticamente los agricultores tienen que poseer múltiples destrezas. Un agricultor hoy en día tiene que saber de finanzas, biología, ciencias ambientales, química, mercadeo, electricidad, mecánica y todo lo concerniente a cultivos. Los retos que ofrece la agricultura moderna son inimaginables.
¿Cuántos años llevas en la producción agroecológica?
Aproximadamente sobre 30 años.
¿Qué tipo de productos siembras y cosechas?
Nosotros trabajamos básicamente café y frutos menores. Entre los frutos menores tenemos calabazas, calabacines, berenjenas, cultivamos tomates, vegetales y hojas, entre otros productos.
¿Por qué agroecológicos?
Bueno, yo vengo de los años ’70, donde nosotros comenzábamos a desarrollar una conciencia de protección del ambiente. En aquel entonces se aprobó la “Ley de Agua Limpia” y toda una serie de regulaciones atadas a la protección del ambiente. El manejo inadecuado de la agricultura puede ser bien contaminante. Cuando trabajamos la tierra dentro del contexto ecológico brindamos un nuevo modo de pensar y ejecutar tomando en consideración el ambiente.
¿Cuál tu crees es el futuro de la agroecología para Puerto Rico y el mundo?
Lo que pasa es que la agroecología es idónea para pequeños empresarios agrícolas donde se fomenta el policultivo y ofrece una plataforma mucho más estable que el monocultivo. En el monocultivo, utilizas la agricultura convencional para mantener una alta productividad dependiendo de agroquímicos para su sostenibilidad. En la agroecología, nosotros buscamos un balance ecológico en las fincas donde el suelo, la relación entre las plantas, sus rotaciones, pasan a ser componentes sumamente importantes en nuestra plataforma de trabajo. En el caso del suelo, necesitamos nutrirlo con materia orgánica, porque es un componente importante como medio de producción. En cambio, la agricultura convencional ni siquiera considera al suelo como un elemento, para ellos es simplemente un apoyo estructural.
La agroecología permite que pequeños empresarios puedan ingresar al mundo agrícola en una forma económica, eficiente y sustentable. Esto también incluye la manufactura de sus propios insumos agrícolas. Pienso que con el tiempo esta será la metodología que se enseñe en las universidades. Lamentablemente, lo que se enseña en las universidades es lo que la industria aporta a la ciencia y a la investigación, produciendo remedios de fácil empaque y comercialización, aunque esto atente contra los ecosistemas. Pienso que la agroecología saca lo mejor de la tradición agrícola y utiliza las ciencias naturales para potenciar los cultivos. Con el crecimiento poblacional mundial y la demanda por comida que esto implica, no veo otra forma de asegurar y sostener nuestras sociedades.
¿Como tu contrastas lo que es ecológico con lo que es orgánico?
Bueno, la palabra orgánico fue una que se la apropió el Departamento de Agricultura Federal (USDA). La agricultura orgánica se refiere a unas prácticas que están más orientadas a la protección ambiental evitando insumos que son tóxicos a los cultivos. La agroecología es más que eso, nosotros cooperamos con el ambiente. Trabajamos en la creación de ambientes o microclimas para que se sostenga una producción sana, limpia y libre de agro-tóxicos. La COMT utiliza ese nombre de orgánico, pero fue inscrito antes que la USDA reglamentara el uso de esa palabra.
¿Y qué cambios tu crees que esto provocará en la sociedad?
Yo pienso que sería bien importante que la comunidad, pequeños empresarios, logren hacer cultivos en sus propios entornos cercanos para reducir el elemento de transportación. Este elemento (transportación) produce unos costos que están muy ligados a los costos de energía y que, por ende, se manifiestan en los precios de los productos. Si los mismos agricultores pudieran realizar sus siembras, cosechas y ventas en sus entornos inmediatos a través de organizaciones similares a la COMT, se pudieran generar unas economías bastantes razonables para obtener unos productos que sean frescos, económicos y de alta calidad a unos precios razonables.
¿Te gustaría que esos productos de alta calidad estén accesibles a toda la comunidad sin importar los intermediarios?
Esto ha sido uno de los grandes logros de la COMT. Producir y vender por los mismos agricultores, facilitar y fomentar el mercadeo por ellos mismos en sus entornos inmediatos, impulsando mercados locales donde el agricultor conoce a su cliente. De esta forma, el intermediario es básicamente inexistente. Esto es más eficiente, rentable y justo para los agricultores. En la medida que tengas que transportarlo a largas distancias, almacenarlo, empacarlo, el intermediario va a tener pérdidas que se traducen en altos costos y despilfarros de cosechas producidas y, a su vez, se crea un problema de manejo ambiental.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la agricultura en Puerto Rico?
Eso es una pregunta sumamente amplia, pero pienso que la utilización de nuestras tierras como laboratorio para la producción de semillas transgénicas es un punto sumamente preocupante para los agricultores. Estamos produciendo en nuestras mejores tierras semillas para exportar, para que luego nos vendan el producto. El riesgo de contaminación de nuestros cultivos y la práctica indiscriminada de agro-tóxicos están generando una respuesta de las plagas a mutar y hacerse más agresivas.
Por otro lado, hay una falta de control de aranceles que proteja nuestra producción agrícola. Esto permite que entren productos del extranjero a un costo que dificulta la competencia con productos cultivados y cosechados localmente. Esto también está ligado a la falta de protección de nuestras fronteras. Por ejemplo, enviar una fruta hacia EEUU se torna en todo un proceso, pero no vemos los mismos controles cuando vamos del extranjero hacia Puerto Rico. Para complicar las cosas, si fuera a exportar productos, las leyes de cabotaje nos afectan cuando enviamos productos al exterior por su alto costo. Sin embargo, nos protegen añadiendo costos a los productos importados que ya de por sí son bajos. Ahora que se lleva una campaña contra la eliminación de esa injusta imposición política, es importante que los que negocien entiendan que sin una debida protección de aranceles de productos agrícolas, eliminar las leyes de cabotaje pudiera tener un efecto devastador sobre la agricultura del país, si no se toman las debidas protecciones. He mencionado esto muchas veces. Otra gran preocupación es la demanda de agua y los altos costos de insumos agrícolas que con la agro-ecología se reducen, pero a niveles de alta producción y con el calentamiento global siguen siendo elementos preocupantes. Estoy seguro que se me escapan otras consideraciones.
Entonces, ¿cuál es la solución a nuestro problema agrícola?
Como dije, en la medida que podamos, aumentar nuestras eficiencias en la producción agrícola, ya sea mediante una producción más intensa por áreas, la reducción de los consumos energéticos, mejorando las cadenas de distribución y mercadeo y reduciendo los costos de insumos importados. Esto es lo que nuestra situación política nos permite hacer en estos momentos. En cada uno de estos renglones en una forma u otra la agroecología puede ayudar a mantener viva esa pasión por cultivar la tierra. La agricultura puede ser de fácil implementación en las escuelas, a diferencia de enseñar una agricultura fundamentada en agroquímicos, y ofrecer tremendas oportunidades para que las comunidades comiencen a organizarse en torno a una agricultura sustentable y sin contaminantes.
¿A qué te refieres con insumos agrícolas?
Bueno, cuando compramos productos agrícolas del exterior pagamos por el esfuerzo de ese agricultor. Además, pagamos el agua, los fertilizantes que utilizó, la energía y todo tipo de agroquímicos en sus cosechas. Entonces, para adelantar la soberanía alimentaria, tenemos que ser autosuficientes en nuestra producción de todas los materiales de apoyo a la agricultura. Puerto Rico no produce fertilizantes y la mayoría de los agroquímicos son importados. Tenemos que comenzar a producir nuestros propios medios de siembra. Eso es parte del movimiento de soberanía alimentaria. Actualmente, con la agricultura convencional dependemos en gran medida de importaciones. En la agroecología es importante que el productor labore sus propios insumos agrícolas.
Gracias. ¿Algo más que quisieras añadir?
Bueno, quiero que entiendas que la agricultura es y ha sido parte fundamental en el desarrollo de las naciones. Puerto Rico está bendecido por su exposición solar, sus microclimas, sus buenos terrenos y su capacidad de producir todos los meses del año sin necesidad de interrumpir cultivos por el invierno. Lamentablemente, dejamos que se apostara a la industrialización abandonando la agricultura a su suerte. En cierta forma, se relacionó la agricultura con la pobreza, con el jíbaro descalzo, mal alimentado, que había que sacarlo de los campos para educarlo y modernizarlo. Hemos pagado un gran precio por esta falta de visión. La agricultura es pieza fundamental en la construcción de una sociedad, ya que nos une como pueblo. La agricultura nos da confianza de lo que somos capaces y nos permite como pueblo sentir la conexión con la tierra. La COMT pone su granito de arena hacia ese rescate.