La planificación territorial y urbana como parte de la política energética para un Puerto Rico más sostenible y resiliente
Por: Norma I. Peña Rivera, Ph.D.*
Contar con un plan de uso de terrenos es necesario para adelantar una política pública energética que contribuya a transformar a Puerto Rico en un país más sostenible y resiliente, o sea, con capacidad de adaptación. Puerto Rico no cuenta con un Plan de Uso de Terrenos (PUT).(1) Esto es una ventaja en la coyuntura actual. La oportunidad estriba en integrar en el PUT, desde su comienzo, los objetivos y estrategias necesarias para enfrentar retos del Puerto Rico de hoy. Dos retos apremiantes son la dependencia del combustible fósil y el cambio climático.
Como instrumento de planificación territorial, el PUT guía la planificación de energía municipal y estatal. Produce un mapa de clasificaciones del territorio, que define los límites para la calificación y zonificación del terreno.(2) Estas estipulan las reglas y parámetros para las construcciones de edificios, infraestructura y usos del territorio. Así, toda actividad que se lleve a cabo en PR que genere demanda por energía eléctrica y combustible se regirá por las directrices que surgen del PUT.
La tabla que sigue muestra el cambio en demanda de energía, según la forma, tamaño, ubicación y diseño de proyectos de desarrollo, que resulta de políticas territoriales y de urbanismo.
Una política territorial como la densificación generaría ahorros en energía. Por ejemplo, según las clasificaciones propuestas en el PUT, habría disponibles 32,060 cdas de terreno en suelos aptos para construcciones nuevas. Dedicándolo a uso residencial, cabrían hasta 350,124 nuevas casas de baja densidad. Estas podrían generar demandas por energía de 410 MMbtu/año por unidad, comparado con 340 MMBtu/año por unidad si fuera vivienda de alta densidad.(3)
Otra política de urbanismo es aprovechar la exposición de los edificios a la energía solar. PR tiene una gran oportunidad dado que abundan techos donde ubicar paneles fotovoltaicos. Estimados indican que ubicar paneles fotovoltaicos en los techos podría cubrir hasta un 65% del total de la energía eléctrica en PR.(4) Con esta cifra, vale la pena atender los retos de distribución e integración al sistema de la AEE o de almacenamiento que esta tecnología implica.
La política de controlar el desparrame urbano también sirve para reducir el consumo de combustible. El desparrame obliga a hacer más viajes, más largos, más tiempo, resultando en una externalidad significativa: el tapón. El tapón aumenta la dependencia del combustible fósil en parte porque a bajas velocidades los vehículos consumen más combustible.(5) Por ejemplo, en el año 2011, el total de galones de gasolina consumidos en exceso por el tapón recurrente en el 63% de nuestras vías fue de 24,095,000.(6) El tapón costó $980,000,000. O sea, reduce nuestra autonomía energética mientras que impacta al ambiente.
Concentrar el desarrollo urbano en rehabilitar los centros urbanos y urbanizaciones de tercera generación y construir en lotes baldíos, además, limita la expansión de líneas de transmisión y distribución a largas distancias. La concentración urbana fomenta el uso eficiente de la infraestructura existente y promueve el mantenimiento y modernización de las 33,000mi de cables eléctricos en PR.
El PUT identifica lugares idóneos o conflictivos para la ubicación de facilidades para la generación de energía renovable. Según el comportamiento del viento como criterio de ubicación, el mar y crestas de montañas son idóneos para ubicar aerogeneradores.(7) La intensidad de insolación a lo largo de PR es otro criterio, así como la alta productividad agrícola del territorio y la conectividad ecológica. Así, el PUT es un instrumento fundamental en la política energética del país para incorporar efectivamente la energía renovable y adelantar la autonomía y sostenibilidad energética de PR. A su vez, contribuye a enfrentar los retos del cambio climático.
Aunque el cambio climático está ocurriendo, se esperan impactos de mayor envergadura, planteando un reto adicional para la política pública energética de PR. El cambio climático requiere integrar en la planificación territorial el riesgo para la vida y propiedad a largo plazo (adaptación), además de promover una disminución (mitigar) de las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG en inglés). Mientras mejor sea la capacidad de adaptarse y de mitigar el cambio climático, más resiliente será PR.
Para PR, el riesgo mayor es el efecto conjunto del aumento en el nivel del mar, la lluvia, las marejadas extremas y los huracanes de gran magnitud.(8) Esto hace vulnerable al sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que depende de plantas generadoras de energía costeras.(9) El PUT es marco de referencia para el plan de adaptación de la AEE.(10)
Los mayores generadores de emisiones son la transportación y la generación de energía eléctrica. Además de controlar el desparrame urbano para mitigar las emisiones, se necesitan medidas adicionales. Una primordial es el desarrollo de un sistema de transporte colectivopeatonal- bicicleta intermodal. Para que el transporte colectivo existente sea una opción para las personas usuarias, habría que mejorar el servicio y cobertura e integrarlos entre sí, complementando con medidas de corte tecnológico. En PR, la adopción de vehículos más eficientes (no-motorizados, eléctricos) está en una etapa incipiente porque no tenemos la presión de parte de agencias federales para buscar alternativas para disminuir emisiones móviles.
El sistema eléctrico de PR se encuentra en una etapa de transición para la diversificación de combustible proveniente de energía renovable y de energía alterna (gas natural). La AEE ha programado para integrar en su sistema 600MW provenientes de energía renovable.
La clasificación del territorio que propone el PUT contribuye a mantener el balance entre proyectos nuevos como éstos, los sectores productivos y la infraestructura verde y azul.(11)
El PUT ofrece guías para que el nuevo desarrollo promueva una reducción en el consumo energético y para que la incorporación de energía renovable al territorio, terrestre y marino, y a edificios, sea balanceada entre los sistemas ecológicos, otra infraestructura y sectores productivos. El PUT es un punto de partida, un mínimo necesario para enfrentar los retos de dependencia del combustible fósil y cambio climático partiendo de las limitaciones y oportunidades que nuestro territorio ofrece mientras aspiramos a la sostenibilidad.
* Norma I. Peña Rivera, Ph.D. Es miembro asociado de la Junta de Planificación y profesora en la Escuela Graduada de Planificación en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Sus intereses de investigación incluyen análisis de política pública para la movilidad urbana, transporte de carga, urbanismo, uso de terrenos y la integración de niños en los procesos de planificación.
1 El Plan de Uso de Terrenos y Guías de Ordenación se encuentra en etapa de borrador. Su actualización estará disponible para vistas públicas en agosto de 2014.
2 Ver la página de la Junta de Planificación para el borrador del mapa de clasificaciones http://www.jp.pr.gov/. Se refiere a calificación cuando son los municipios quienes adoptan el plan y reglamento municipal y a zonificación cuando es la Junta de Planificación la que hace los mapas. El término comúnmente se usa sin hacer esta distición.
3 Este aproximado es para desarrollos típicos de 6 unidades por acre para vivienda unifamiliar en lotes de 5,000 pc y 24 unidades por acre en un edificio para el segundo ejemplo. Estos estimados son solo ejemplos para comparar magnitudes y no para tomar los números como absolutos o aplicables a PR directamente, pues están basados en casos del oeste de los EE.UU. para la década del 1990. Por un lado, en estos estados se consume energía para calefacción, lo que no ocurre en PR y, por otro, los patrones de consumo han cambiado en las últimas décadas. No obstante, el sistema Place3s, para el cual se desarrollaron estas métricas, se continúa utilizando mayormente en California. Fuente: Center of Excellence for Sustainable Development Office of Energy Efficiency and Renewable Energy, U.S. Department of Energy. The Energy Yardstick: Using Place3s to Create More Sustainable Communities. 1996
4 La viabilidad de este tipo de proyecto depende de estudios específicos. Estudios preliminares que se utilizaron provienen de las siguientes fuentes: Dennis Elliott. Puerto Rico Wind Resources. National Renewable Energy Laboratory. Puerto Rico Wind Workshop, San Juan, Puerto Rico. 29 de enero de 2008. Agustín A. Irizarry Rivera, José A. Coluci Ríos, Efraín O’Neil Carrillo. Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico’s Renewable Energy Portfolio Standard. Puerto Rico’s Energy Affairs Administration. 2008
5 En general la velocidad óptima para combustión eficiente de los vehículos es entre 35 y 55 mph.
6 http://d2dtl5nnlpfr0r.cloudfront.net/tti.tamu.edu/documents/
ums/congestion-data/sanju.pdf (Mobility Data, TTI)
7 Agustín A. Irizarry Rivera; José A. Coluci Ríos, Efraín O’Neil Carrillo. Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico’s Renewable Energy Portfolio Standard. Puerto Rico’s Energy Affairs Administration. 2008
8 Puerto Rico Climate Change Council. Puerto Rico’s State of the Climate: Assessing Puerto Rico’s Social-Ecological Vulnerabilities in a Changing Climate 2010-2013. San Juan: Natural and Environmental Resources Department, 2013
9 Ibid. AEE le compra energía a varias compañías que también ubican en la costa, Ecoeléctrica (gas) y AES (carbón), en Guayanilla y Guayama.
10 OE 2013-016. (2013). Orden Ejecutiva del Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Hon. Alejandro J. García Padilla, ordenando el desarrollo de un estudio sobre la vulnerabilidad de la infraestructura pública ante los cambios climáticos y la adopción de planes de adaptación. San Juan: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
11 Esto proyectos en parte responden a la Ley 82 del 19 de julio de 2010, Ley de Política Pública de Diversificación Energética por Medio de la Energía Renovable Sostenible y Alterna en Puerto Rico.